Katheryn F. Herrera Gómez
Licda. en Educación Inicial y especialista en Educación Inicial, Master en Gestión y Pedagogía de la Educación Infantil
31 de marzo del 2025
El juego en el nivel inicial es una propuesta a la enseñanza a facilitar la articulación entre juego y contenido. Nos referimos a aspectos esenciales del crecimiento como el desarrollo de habilidades y atribuye a fomentar la exploración del niño.
Es un factor lúdico de todo proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que cumple un factor fundamental en capacidades como la afectividad, la motricidad, la inteligencia, la creatividad, y la sociabilidad y se estimulan en el momento que el pequeño juega.
Es el primer eslabón de trayectoria académica en un mundo,muchas veces mágico y desconocido con posibilidades de juegos infinitas para desarrollarse en prácticas y adquirir nuevas experiencias hacia nuevos aprendizajes.
Jugar también le permite desarrollarse en diferentes aspectos:
Las diferentes organizaciones tal como las Naciones Unidas ONU qué el 20 de noviembre de 1959 aprobó la declaración de los derechos del niño para la protección a la infancia y ha incorporado el juego en sus teorías de aprendizaje.
En mi opinión cabe destacar que jugar da placer de forma esencial y la curiosidad que es el motor del aprendizaje y así llegamos a lo importante que se aprende jugando.
Conclusión
El juego es crucial en el desarrollo del niño como también lo explican las diferentes teorías del desarrollo en sus diferentes áreas, ya que la escuela impone ciertos condicionamientos al juego espacio, tiempo, contenidos, materiales, compañeros de juego y reglas aúlicas.
Aporte; según
Montessori, el juego es un método utilizado por bebés y por niños para aprender acerca de su mundo.
Según Vygotsky, el juego es como un instrumento y recurso cultural que tiene que impulsar el desarrollo mental del niño.Para Piaget es una forma propia del pensamiento infantil simbólico.
Publicar un comentario